Soy Gabriela Labanda

Y este es el camino que recorrí

Cantante, pedagoga de canto, rehabilitadora de la voz cantada y coach de músicos.

home gabriela

Mis inicios

Hija de padres amantes de la música, especialmente del canto, era claro que podía enamorarme de la voz cantada. Desde niña participé en coros y estudié piano en el Instituto de Música de la Universidad de mi ciudad natal, Tucumán, Argentina.

A los 15 años ingresé al Coro Universitario de la Universidad de Tucumán. Fascinada por la educación vocal que nos brindaba su director, Andrés Aciar, y los ocho preparadores vocales, supe entonces que quería más de eso en mi vida. Así empecé a tomar clases de canto lírico con la soprano Laura Varela.

Insegura de tener las habilidades necesarias para ser cantante profesional, decidí, paralelamente al Canto, estudiar Arquitectura, mi segunda pasión.

De Buenos Aires a Alemania

Después de algunos años de abordar, a pura disciplina, Arquitectura y Canto, me puse a prueba. Concursé para obtener becas de perfeccionamiento en Buenos Aires. Ganar dos becas al mismo tiempo me dió la pauta de que podría dedicarme al canto profesional, e incluso quizás… tal vez… vivir del canto. 

Abandoné la arquitectura y me mudé entonces a Buenos Aires. Allí fui becaria de la Fundación Antorchas y de la Fundación Leonor Hirsch, que me permitieron, durante tres años, perfeccionarme como cantante de ópera, oratorio y música de cámara.

Al completar estos estudios, fui contratada para ser parte del Ensemble de Solistas de la Deutsche Oper am Rhein, en Düsseldorf, Alemania. 

En 1999 crucé el Atlántico pensando que en dos años estaría de vuelta cantando en “casa”. Sin embargo, que en mi nueva vecindad encontré un mundo de colegas, maestros de canto, médicos y científicos apasionados por lo mismo que yo. Todos ellos, estudiosos de la voz cantada, me inspiraron para seguir aprendiendo hasta el día de hoy. Dos años de experiencia en el extranjero se transformaron en 5, en 10 y en 20.

Theatermuseum Düsseldorf / Foto: Eduard Straub

Durante los años que trabajé en la Deutsche Oper am Rhein, empecé a dar algunas clases de canto esporádicas. Si bien era consciente de que tenía mucho que aprender como maestra, disfrutaba mucho haciéndolo. Y de nuevo, quise más de eso en mi vida.

Theatermuseum Düsseldorf / Foto: Eduard Straub

Mi búsqueda para aprender a enseñar

Con la ayuda de cursos y capacitaciones, que abundan por estas latitudes, fui  desarrollando más habilidades y cambiando mi manera de enseñar. Mi Gesangsatelier (Atelier de Canto) en Düsseldorf, fue creciendo con mi experiencia. Dar clases me conectaba con mis preguntas , con mis dudas y con la investigadora que siempre hubo en mí. Y eso me fascinaba. 

Mi búsqueda para aclarar las controversias técnicas entre maestros de canto, fue lo que me llevó a investigar los factores que hacen a la fisiología musical, al alto rendimiento técnico vocal y artístico y su relación con una vida personal y profesional en flow.

Ya entonces sabía que el flow no es un estado que podamos forzar, pero intuía que sí podemos favorecerlo, estimulando desde diferentes funciones vocales y áreas de nuestra vida profesional y personal. Pero me quedaban algunos años de descubrimientos.

Desmitificar y resignificar

Durante mis estudios de canto en Buenos Aires, en 1996, había conocido la Funktionale Stimmpädagogik (Educación Funcional de la Voz) de Eugene Rabine, donde aprendí las bases de la Fisiología de la Voz, que me habían permitido desmitificar y resignificar algunas ideas como la del “apoyo”. 

Aunque esto había sido muy enriquecedor para mí y me había permitido revisar mi  propia técnica vocal desde un punto de vista fisiológico, no encontraba allí los secretos para ayudar a alumnos a adquirir las altas exigencias técnicas de una carrera de canto lírico. Sabía que había más por explorar. 

Poco después de llegar a Düsseldorf, en 1999, conocí a Cornelius Reid, profesor de canto neoyorkino e investigador de las técnicas belcantistas. Asistí a sus cursos, capacitándome así en su “Functional Voice Training”. 

Si bien tanto Rabine como Reid basan sus prácticas en la fisiología vocal, el trabajo vocal práctico de Cornelius Reid, estaba, según mi entender, exactamente enfocado a las altas exigencias y funciones concretas que necesitan los cantantes.

Sus prácticas contemplaban el paradójico hecho de que cualquier técnica vocal es un intento consciente de controlar un sistema muscular que, enervado por el sistema nervioso autónomo, se mueve involuntariamente. ¡Mágico! En lo que a la técnica vocal se refiere, había logrado responderme tantas preguntas… Todo cobraba sentido. Hasta las discrepancias entre nosotros, los maestros de canto, eran comprensibles.

Hacia la libertad vocal y artística

Pero muchas preguntas rondaban aún en mi cabeza:

¿De qué depende la consolidación de la técnica vocal y de la identidad artística? ¿Qué procesos de transformación ocurren en el alumno hasta llegar hasta ello? ¿Qué habilidades debe traer el alumno y qué habilidades debo traer yo para hacer un trabajo responsable y efectivo? ¿Es suficiente con la experiencia en el escenario?

Así decidí adentrarme en el campo psico-pedagógico y el de las neurociencias. En 2010 obtuve el certificado de Pedagoga del Canto Clásico en la BDG, Asociación de Maestros de Canto de Alemania. 

En los años que siguieron, me ocupé de la persona detrás de esa voz y de la persona detrás del maestro. Me aboqué a estudiar psicología y en 2014 completé las certificaciones en Psicología Humanista de Carl Rogers y Programación Neurolingüística (PNL) en el IAPP (Instituto de Psicología y Psicosomática Aplicada), en Düsseldorf. 

Mi mayor descubrimiento fue la importancia del papel de la persona detrás de la voz y detrás del maestro. Hasta ese momento, el cantante y su voz eran para mí aspectos casi disociados de la persona. O asociados intuitivamente. Hasta me había creído que lo personal debe ser estrictamente separado de lo profesional.  Y que la gestión de emociones, de expectativas, del tiempo, de estrés, son cosas del alumno. 

Theatermuseum Düsseldorf / Foto: Eduard Straub

No creo que los maestros seamos psicólogos, ni mucho menos. Pero sé que en el proceso de aprendizaje y transformación aparecen bloqueos (corporales, anímicos) y que necesitamos tener herramientas para desgranar información, observar comportamientos y ofrecer caminos alternativos para recuperar la fluidez de dicho proceso, incluso en nosotros mismos, los maestros.

Descubrí que dar clases de canto es aprender de la complejidad de cada caso. Y que esto sólo se logra conociendo a mi discípulo, a su voz y el lugar que tengo en en su camino.

Cantante en crisis

Pero a menudo llegaban a mi atelier cantantes en crisis vocales, algunos requerían de supervisión clínica, otros no. Los casos variaban: desde fatiga vocal, pasando por reflujo y cambios hormonales, hasta nódulos en las cuerdas vocales. Decidida a aprender más al respecto, me inscribí en la Hochschule der Künste Bern (Facultad de Artes de Berna), en Suiza, para estudiar este tema en profundidad, en un estudio de postgrado. En el 2015 obtuve el Certificado de Estudios Avanzados en Rehabilitación de la Voz del Cantante. Desde entonces esta área se transformó en parte de mi trabajo cotidiano.

Dudar en voz alta

En esta formación en Suiza, además de aprender sobre trastornos vocales y terapias vocales para cantantes, descubrí una práctica muy inspiradora: la intervisión o intercambio colegial. Esto me impulsó a formar y participar en grupos de intercambio con colegas, junto a quienes organizamos encuentros. En ellos, reflexionamos e intercambiamos sobre temas y casos que nos ocupan o preocupan, dudamos en voz alta, hacemos preguntas y buscamos respuestas.

¡Muy enriquecedor!

Para estar al tanto de avances en mi materia, desde hace muchos años soy miembro de la BDG (Asociación Alemana de Maestros de Canto) y de la DGfMM (Asociación Alemana de Fisiología y Medicina para Músicos). Ambas me inspiran con sus artículos científicos en sus revistas especializadas, sus cursos y sus congresos anuales.

Si bien las funciones vocales son similares en todos los cantantes, hay tantas maneras de manejar la voz como cantantes hay en el mundo. Infinitas. Así de infinitas son también mis ganas de descubrirlas y de ayudar a cantantes y maestros de canto a construir los cimientos sobre los que el aprendizaje y la transformación vocal y artística se lleva a cabo exitosamente.En la actualidad, y siguiendo en mi búsqueda interminable, estoy estudiando el Modelo Relacional Neuroafectivo NARM de Laurence Heller y su aplicación en el Coaching de Músicos.

Gracias a Bad to Vivid Voice Days pude afinar mi conciencia sobre todos los aspectos funcionales que interactúan en la producción vocal: anatomía, musculatura, procesos neurológicos y metabólicos.

Tuve el espacio y el tiempo para abrir mi percepción al cuerpo, mi sonido vocal y a mi mente, entrar en contacto sensorial con el entorno, y fortalecer mi capacidad de sentir conscientemente incluso aquellas partes de mi cuerpo que no están bajo control voluntario.

Me resonó especialmente la idea de estimular músculos involuntarios a través de otros grupos musculares más perceptibles — y hacerlo con curiosidad, prestando atención a lo sutil y lo pequeño: las micromovimientos de balance corporal.

También me marcó la propuesta de soltar la manipulación vocal sutil y orientarme hacia la vivencia momento a momento del canto. Conectarme con la fuerza de dejar que ocurra: estimular y dar espacio para que algo - incluso técnico- surja, sin correr detrás de un resultado ni intentar superarme a mí misma desde adentro — simplemente ser.

Fue mi primer curso con Gabriela. Agradecí mucho su tono sereno, su evidente preparación, el ritmo claro del curso, el conocimiento científico y las explicaciones accesibles.

Me encantó también el vínculo con el mundo animal como imagen para hablar de síntomas, reacciones y patrones de comportamiento.

Gabriela es sumamente competente, comprometida, atenta y paciente — y siempre abierta a un diálogo profesional de igual a igual.

NICOLA BELLER CARBONE, Soprano - Alemania

Bayerische Staatsoper -Munich, Teatro la Fenice - Venedig, Bregenz Festival, Opéra National de Paris, Teatro Real - Madrid, Grand Théâtre Genève, La Monnaie - Brussels, Teatro Colón - Buenos Aires, Opera House - Zurich and a Canadian Opera Company -Toronto

© Photo credits Hagen Schnauss

Hubo tantos aprendizajes profundos en SING WELL WHEN IT MATTERS, que me ayudaron a conectar con mi voz con más sentido, más facilidad (¡y más alegría!).
Una pregunta que cambió mi vida para siempre fue: "¿Cómo querés sentirte en tus prácticas, en una función, en tu vida como cantante?"
Darme permiso para hacerme esa pregunta —y responderla— transformó mi manera de trabajar, estudiar, prepararme y presentarme en escena.

Comprender más a fondo (y poder trabajar de forma práctica) la conexión entre el sistema nervioso y la voz, cambió por completo mi enfoque. Inició cambios muy poderosos en mi enfoque técnico, en mi vida como cantante, y me permitió desarrollar una forma de hacer música más sólida, más libre y con mayor bienestar.

Durante el programa pude integrar prácticas vinculadas al sistema nervioso (como los ejercicios de percepción sensorial que exploramos), prácticas de mentalidad (como simplemente estar con las emociones que surgían antes de ensayos o presentaciones), y enfoques de calentamiento vocal que conectan cuerpo, precisión vocal, movimiento y autorregulación.

Estas herramientas me ayudaron a atravesar audiciones importantes y actuaciones exigentes, cultivando una sensación de facilidad y alegría como nunca antes.

Fue realmente transformador.Me encantó trabajar en un grupo pequeño, porque eso nos permitió compartir experiencias y ver las cosas desde otras perspectivas. Eso trajo nuevos entendimientos y una sensación de conexión: sentir que no estamos solos en lo que vivimos como cantantes.

Gabriela es una facilitadora maravillosa, y este programa es verdaderamente transformador.
El conocimiento y la sabiduría que Gabriela transmite cambiaron profundamente mi manera de cantar —y también mi manera de habitar la vida como cantante.

EMILY EDMONDS, Mezzosopran - Sydney

Royal Opera House London, Sydney Chamber Opera, State Opera of South Australia, Opera Philadelphia, London Philharmonic Orchestra - © Photo credits Michelle Grace Hunder

Disfruté muchísimo SING WELL WHEN IT MATTERS. ¡Fue súper detallado y preciso!
Para mí, fue una puerta de entrada a un mundo que, de algún modo, ya intuía, pero al que nunca había tenido un acceso tan directo.

Los cambios vocales y la precisión vocal ahora se dan con más rapidez, pueden coexistir, puedo experimentar más y exigirme menos. También puedo trabajar de forma más lúdica, vívida y creativa con esas “viejas” emociones que aparecen en el escenario.

Además, ahora tengo acceso a unbienestar vocal y puedo tomar distancia del juicio interno constante. Me percibo con más sutileza y sensibilidad, doy más espacio a la facilidad y ya no siento la necesidad de forzar mis límites cada vez que practico, porque los resultados se presentan orgánicamente.

Estoy profundizando todo lo aprendido y haciendo que la soltura sea una parte cada vez más fuerte de mis rutinas.

CHRISTINA SIDAK, Mezzosoprano - Viena, Austria

Deutsche Oper Berlin, Wiener Volksoper, Berliner Philharmonie, Staatskapelle Weimar, Neue Oper Wien, Berliner Konzerthaus, Wiener Musikverein, Oxford International Song Festival , © Photo credits Lena Kern

Querida Gabriela,

ante todo: ¡muchísimas gracias por este taller increíble y por todo tu tiempo!

Me resultó sumamente útil poder mirar todos estos aspectos con tanto detalle, y recibir ejercicios y herramientas tan prácticas que puedo integrar de inmediato a mi rutina para fomentar más facilidad.

Se abren muchísimas posibilidades para abordar la experiencia de cantar — no solo desde lo técnico, sino como una vivencia integral.

¡Estoy deseando seguir explorando todos los ejercicios, herramientas y conceptos que aprendí!

 

MARKUS FETTER, Cantante de Comedia Musical, Alemania

Universität der Künste Berlin, Startlight Express, Moulin Rouge, 1.er premio en el Bundeswettbewerb Gesang Musical/Chanson/Song (2017), Premio de fomento de la Deutsche Klassenlotterie Berlín en la competencia nacional (2015), con participación en el concierto de premiación en el Friedrichstadtpalast junto a Gayle Tufts, 1.er premio en el concurso Musical StarT (2012), bajo el patrocinio de Pia Douwes

El trabajo con Gabriela fue un cambio de vida.
Algo se encendió en poco tiempo. O tal vez apareció de pronto esa pieza del rompecabezas que faltaba — justo en el momento indicado.
Volví a cantar con libertad y a mirar todo desde una nueva perspectiva. Incluso en momentos de estrés. Incluso bajo presión, en entornos marcados por la competencia y la necesidad de protegerse.

Le agradezco a Gabriela de todo corazón. Su trabajo es maravilloso — y por suerte, su estudio muy cerca de la ciudad donde vivo.

Yo estaba buscando a alguien que despertara en mí una motivación intrínseca para volver a estudiar, hacer música y cantar — para reconectar con lo que soy como cantante.
Alguien que trajera nuevos conocimientos y nuevas ideas... cosas que ni siquiera sabía que no sabía.

Alguien comprometida y sensible, pero que no generara en mí la sensación de tener que demostrarme todo el tiempo — con mi voz, mis habilidades, mi persona…
Todas esas cosas en las que quienes cantamos muchas veces buscamos validación.

Y encontré a esa persona en Gabriela.

JENNI REINEKE - Mezzosopran, Alemania

Chorwerk Ruhr , Seicento Vokale, Cappella Amsterdam, Nederlands Kamerkoor, Tenso Europe Chamber Choir, © Photo Credits @diAniMa_aRt

Sing Well When It Matters, de Gabriela, es un programa con una cantidad increíble de conocimientos relevantes — tanto para cantantes como para docentes de canto.

Entablar una relación amistosa con el sistema nervioso y desarrollar una conciencia autónoma ayuda a unir muchos cabos sueltos en el propio camino profesional — tanto como cantante como en el rol de docente.

MONICA SARDI, Mezzosoprano, Pedagoga de Canto - Alemania

Opera Bastille Paris, Grand Theatre de Luxembourg, La Monnaie Brüssel, TeatroColon Buenos Aires

Lo que más me animó fue encontrar a una persona con tanta experiencia y conocimiento como Gabriela.
El programa online grupal SING WELL WHEN IT MATTERS se basa en un conocimiento sólido sobre la voz cantanda y el sistema nervioso, y en una metodología clara para abordar esa sensación tan común de inseguridad — que puede influir fuertemente en nuestro rendimiento.

El curso abre la posibilidad de emprender una exploración propia y ofrece ejercicios con los que se puede investigar y regular el propio sistema nervioso al cantar.

El sentimiento de comunidad dentro del grupo fue un gran plus: compartir con personas afines y reconocer que no estamos solos en estos temas.
Y, al mismo tiempo, hay espacio para traer preguntas y experiencias personales y tratarlas directamente con Gabriela.

ZUBEROA AZNAREZ, Cantante de Música Antigua y Folk, Arpista, Flautista, España

Coral de Cámara de Pamplona, Coral de Cámara de Navarra, Diabulus in Musica, Capilla renacentista ‘Michael Navarrus’, © Photo credits Nat Enemede

Bad to Vivid Voice Days es el taller perfecto para mirar detrás de escena y obtener una comprensión mucho más profunda sobre el tema de la voz y sobre cómo trabajar con la voz, tanto como artista como docente.

Va más allá de la técnica, y abre nuevas posibilidades para resolver dificultades y abordar la voz de una manera integral.

Está muy bien explicado, con fundamentos científicos y ejercicios sumamente útiles para recuperar la sensación de fluidez y facilidad vocal en días en los que la voz no está en su mejor forma.

¡Muchísimas gracias! Me encantó el taller.

TABEA EMMELMANN, Cantante de Jazz, Pedagoga de Canto, Terapeuta Vocal - Munich, Alemania

Tu enfoque va directamente a la raíz de todo — y me permitió construir una base desde el sistema nervioso, sobre la cual todo puede moverse con más libertad y coherencia.

Desde entonces, puedo trabajar con mi voz sin estrés ni impaciencia — y estoy empezando a escuchar y percibir con mayor sensibilidad. También percibo el espacio a mi alrededor con más conciencia mientras estoy en escena, mi sensación de presencia es intensa.

Tu acompañamiento como facilitadora de esta experiencia no podría haber sido mejor... ¡Amo tu trabajo!

MARIANNE KIRCH

Cantante, Docente de Canto, Artista Performática - Friburgo, Alemania

Este curso ofreció una mirada práctica al canto, la ansiedad escénica y la tendencia al perfeccionismo que muchas veces lo complica todo.
Gabriela compartió conocimientos científicos que ayudan a los cantantes a comprender buenas prácticas y técnicas eficaces. Todo fue presentado de forma muy interesante y muy informativa.

Explorar estos temas y reconocer los desafíos compartidos en un entorno de apoyo fue muy valioso para mí. Los cantantes tendemos a creer que estamos solos con nuestros problemas.
¡Construir una caja de herramientas para gestionar los nervios y el sonido vocal al mismo tiempo, momento a momento, fue increíble!

GRACE REILLY CANTWELL, soprano

Estudiante de ópera, Dublín, Irlanda

El taller BAD TO VIVID VOICE DAYS está dirigido a cantantes que desean explorar la conexión entre el sistema nervioso autónomo y el canto, y comprender cómo se relaciona con los llamados “días de mala voz”.

El enfoque de Gabriela se basa en conceptos técnicos claros, pero va más allá de la técnica. Está pensado para cantantes que quieren integrar el canto como una experiencia del cuerpo, la voz y la mente, y también para quienes luchan con el micromanejo técnico de la voz.

Trabajar con Gabriela en su estudio también me abrió nuevas soluciones para mis “días de mala voz” y para mi práctica vocal en general.

¡Muchísimas gracias, Gabriela, por compartir tus conocimientos — por tu ayuda, tu paciencia y tu acompañamiento tan respetuoso y lleno de apoyo!

GALINA ROSERT, Soprano

Dresden, Alemania

El taller “Bad to Vivid Voice Days” fue la pieza que me faltaba para poder reconectar con mi voz, después de muchos años lidiando con MTD - disfonía por tensión muscular.
El enfoque de Gabriela, basado en el sistema nervioso, fue único y me ayudó a cerrar brechas importantes en mi comprensión de la voz.

¡Todo estuvo muy bien equilibrado en el curso!
Me gustó mucho el enfoque inicial en la experiencia de la ansiedad, las estrategias de autorregulación y la respiración – antes de trabajar con la voz, los ejercicios y la calidad vocal.
Esto permitió comprender que en un “mal día vocal” no necesariamente lo que está mal es la voz, sino la experiencia que tenemos con ella.
Separar la percepción de la voz del instrumento vocal en sí fue una idea clave para mí.

Durante años sufrí con los días de mala voz – pero las herramientas prácticas y estructuradas que aprendí con Gabriela en este curso me hacen sentir que por fin tengo recursos reales para transformar esa experiencia.

CASSANDRA LONG, Sydney, Australia

Indie-folk singer/songwriter, multi-instrumentalist and vocal pedagogist , Lecturer in the Music Department at JMC Academy Sydney

Gabriela es excelente en su rol docente.

Sus Openclasses me orientaron en mi búsqueda personal, artística y técnica. Con ella conocí herramientas de prevención de trastornos de la voz y estrategias para el alto rendimiento en audiciones. Gabriela te dá los conocimientos que todo músico necesita para alcanzar una vida de bienestar y goce en el escenario. 

Para mí fue clave encontrarme con ella.

NOELIA CONSONNI, Mezzosoprano, Mallorca Spain

Especialista en música antigua, Archilaudista

Los impulsos de Gabriela en las clases abiertas y en los entrenamientos para audiciones (Teatro San Martín, Argentina) han demostrado su eficacia incluso en contextos de alta exigencia.
Su manera de integrar lo humano en el rendimiento de alto nivel me ayudó a transformar la presión en entusiasmo.

En su curso "Pedagogía del Canto" (Instituto de Música de la Universidad, Argentina), Gabriela entrelaza el arte y la ciencia del canto y de la enseñanza… Ahí comprendí algo esencial: no puede haber una buena clase de canto sin percibir a la persona detrás de la voz.

 

MARIA SIÑERIZ, Soprano, Tucumán, Argentina

Coro Estable del Teatro San Martín

En el formulario podés dejar tus datos para recibir una dosis de inspiración e información sobre clases, cursos y talleres:

Gabriela Labanda
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.